Con una pequeña corrección en el mercado, yo, Diego García del Río, considero que es el momento adecuado para poner en marcha una de mis estrategias. Recordad que nada de lo que comento constituye un consejo de inversión, simplemente comparto mi actividad y dinámica dentro del mercado financiero.
Como mencionaba, tras la liquidación de una parte de posiciones, ya notificada por mi foro de mercados y redes sociales, empecé esta estrategia.
La estructura típica, está basada en contratos ATM delta 50, utilizada como mecanismo de cobertura ante una posible corrección del mercado, especialmente en ETFs indexados y apalancados.
En esta ocasión con la pequeña corrección sucedida, esta vez realizaré esta estrategia en OTM, concretamente entre un 8-10% del precio del subyacente.
Mi posición escogida es: $SPXL STK 220 VTO JAN16’26
El objetivo principal de esta estrategia es mantener exposición al mercado en caso de un upside moderado, evitando al mismo tiempo una exposición excesiva ante una corrección. De este modo, el riesgo se limita a la pérdida de la prima, asegurando el rendimiento alcista restante hasta la corrección que preveo, con la intención de reabrir exposición en mi estrategia de futuros una vez que se de la corrección.
Cómo Funciona esta Estrategia de Cobertura
El funcionamiento básico consiste, sin excepciones como esta vez, en mantener contratos en torno a delta 50, renovando la posición cuando los contratos vigentes se aproximan a los 45 días hasta vencimiento (DTE), con el objetivo de evitar la fase de mayor depreciación temporal (theta decay). De este modo, la estrategia busca capturar un potencial de rentabilidad cercano al 100% por ciclo, preservando al mismo tiempo esa exposición alcista restante y ofreciendo flexibilidad para rodar la posición en función de la evolución del mercado.
Yo, Diego García del Río, realizo esta estrategia sobre ETFs vinculados a índices de referencia como el SPX y el NDX, también ETFs apalancados como SPXL y TECL, lo que permite replicar el comportamiento de los principales mercados de renta variable con un marco de gestión sistemática del riesgo.
En esta ocasión, que notificaré por mi foro de mercados y redes sociales, buscaré contratos a largo vencimiento, planteo contratos a principios de 2027.
Ejemplo Base de la Estrategia de Cobertura
Como ejemplo ilustrativo de esta estrategia, una call larga ATM con strike en 100 y una prima pagada de 5 presenta un perfil de payoff claro y asimétrico. La pérdida máxima está limitada a la prima desembolsada (–5), independientemente de lo que ocurra con el subyacente a la baja. Esto implica que para precios de vencimiento en 70, 80, 90, 95 o incluso 100, el valor intrínseco de la opción es nulo y el resultado neto se mantiene en –5, equivalente a un –100% de retorno sobre la prima.
| Precio al Vencimiento | Valor Intrínseco | Payoff Neto | ROI sobre Prima |
| 70 | 0 | -5 | -100% |
| 80 | 0 | -5 | -100% |
| 90 | 0 | -5 | -100% |
| 95 | 0 | -5 | -100% |
| 100 | 0 | -5 | -100% |
| 105 | 5 | 0 | 0% (break-even) |
| 110 | 10 | +5 | +100% |
| 115 | 15 | +10 | +200% |
| 120 | 20 | +15 | +300% |
| 125 | 25 | +20 | +400% |
| 130 | 30 | +25 | +500% |
El punto de break-even se sitúa en 105, nivel en el que el valor intrínseco compensa exactamente la prima pagada. A partir de este umbral, la convexidad amplifica el retorno relativo:
- A 110, el payoff neto asciende a +5 (+100% de ROI).
- A 120, el beneficio neto crece hasta +15 (+300%).
- A 130, alcanza +25 (+500%).
Para entender mejor la diferencia frente a una exposición directa en acciones, supongamos la compra de 100 acciones del mismo subyacente a 100 cada una. En una caída a 95, 90, 80 o 70, la pérdida sería de –500, –1000, –2000 y –3000 respectivamente, sin límite definido más allá del precio cero.
Con el uso de opciones, el riesgo queda limitado: adquirir un contrato de calls (que representa 100 acciones) por una prima de 5 implica un coste total de 500. La pérdida máxima será ese importe, incluso si el subyacente cayera a cero.
De este modo, las opciones permiten definir y controlar el riesgo desde el inicio, al mismo tiempo que preservan el potencial alcista ilimitado.

Características de la Estrategia de Cobertura
Selección de contratos ATM delta 50
Se utilizan calls at-the-money (ATM), aunque como digo, puede haber casos excepcionales, ya que veo un upside mayor en strikes menor a delta 50, de igual forma, normalmente es delta 50 para maximizar la exposición al movimiento del subyacente. En esta zona, la gamma es más alta, lo que significa que pequeñas variaciones en el precio generan cambios proporcionales mayores en el delta, amplificando la sensibilidad de la opción. Esta mayor convexidad permite capturar de forma más eficiente los desplazamientos del subyacente, manteniendo al mismo tiempo una simetría natural entre el riesgo asumido y la probabilidad de que la opción acabe en dinero.
Horizonte temporal y gestión del theta
Las posiciones se mantienen mientras superen los 45 días a vencimiento. En este rango, la erosión temporal es más moderada y el valor de la prima se conserva con mayor estabilidad. A partir de ese umbral, el theta-decay se acelera de manera no lineal, provocando que la opción pierda valor con rapidez cada día que pasa, incluso sin movimientos relevantes en el subyacente. El roll over evita esta fase ineficiente y permite conservar el valor temporal, trasladando la posición a un vencimiento más lejano donde el desgaste por tiempo vuelve a ser más bajo y manejable.
Disciplina de renovación
El roll se ejecuta de forma sistemática, cerrando la call vigente y abriendo un nuevo contrato ATM con vencimiento a 90–120 días. Este proceso mantiene consistencia en la estrategia, evita la fase ineficiente de aceleración del theta-decay y preserva la mayor convexidad de los contratos at-the-money en rangos óptimos de tiempo.
Objetivo de rentabilidad
Cada ciclo busca un retorno cercano al ~100% sobre la prima inicial. La convexidad de los calls ATM permite capturar ganancias desproporcionadas en relación al coste, manteniendo el riesgo limitado al coste inicial y evitando entrar en fases ineficientes de theta-decay mediante una gestión sistemática del roll.
Función de cobertura
El uso de calls en lugar de exposición directa en acciones permite mantener sesgo alcista con pérdida máxima controlada (prima). La estrategia aporta flexibilidad para ajustar vencimientos y strikes en función de la evolución del mercado, actuando como cobertura táctica frente a correcciones.
Aplicación en ETFs
En mi caso, yo ejecuto esta estrategia en ETFs líquidos y apalancados vinculados a los principales índices de referencia, como SPY, QQQ, SPXL o TECL, en el mercado estadounidense. Estos vehículos replican con precisión el comportamiento de los índices principales (SPX y NDX) y ofrecen varias ventajas operativas:
- Liquidez y spreads ajustados, que permiten entrar y salir de posiciones con bajo coste de transacción.
- Profundidad en la cadena de opciones, con strikes bien distribuidos y vencimientos regulares, lo que facilita la ejecución de los roll overs de forma sistemática.
- Exposición diversificada, al tratarse de cestas amplias de valores, reduciendo el riesgo idiosincrático propio de las acciones individuales.
- Gestión eficiente del riesgo, ya que la estructura en ETFs permite ajustar el tamaño de la posición y mantener correlación directa con los índices más seguidos por el flujo institucional.
De esta forma, aplicar esta estrategia en ETFs no solo mantiene la lógica de convexidad y control del theta, sino que también aporta mayor eficiencia operativa y consistencia en la replicación del sesgo alcista buscado.